¿Qué significa la expresión Al Nakba que utilizan los palestinos?

¿Qué significa la expresión Al Nakba que utilizan los palestinos?

Para los árabes la creación del Estado de Israel representó algo más que el abandono de un territorio. Siglos de existencia fueron eliminados en semanas: cerca de 500 pueblos destruidos hasta sus cimientos, miles de refugiados, cementerios y mezquitas arrasados, y una ruptura del vínculo con la propia vida y las historias de un pueblo en su tierra. La mayoría de esos pueblos fueron borrados del mapa y muchos otros fueron convertidos en poblados judíos “hebraizando” su nombre. Así, ciudades importantes como Al Lid y Al Ramle se convirtieron en Lod y Ramla. Como señalara Moshe Dayan, uno de los líderes históricos del Estado de Israel, “no hay un solo lugar adonde nos hayamos establecido que no hubiera habido un poblado árabe”.

 

El pueblo de Sa’sa, muy cerca de la frontera libanesa, una vez destruido, fue ocupado por un grupo de judíos estadounidenses que creó un kibutz (granja colectiva socialista) y lo rebautizaron “Sasa”. Ellos dejaron sus testimonios sobre lo sucedido los primeros días, incluso ciertos “remordimientos” al tomar la decisión de volar la mezquita del lugar con explosivos, aunque todos coincidían en que “había que hacerlo”. A pesar de que han pasado más de sesenta años, cuando uno recorre el lugar descubre que varias de las casas todavía conservan los rasgos de la estructura edilicia de la antigua Sa’sa.

 

Toda una sociedad fue destruida. Una verdadera catástrofe, que en árabe se conoce como Al Nakba, y cuyo recuerdo se fue transmitiendo de generación en generación. Ninguno de los palestinos estaba preparado para abandonar su tierra y menos para ser expulsados de forma masiva. La mayoría pensó que regresaría, pero no pudo hacerlo. Muchos todavía conservan las llaves de sus casas como “título” de la propiedad abandonada. Llevó décadas recopilar los testimonios de los palestinos dispersos para reconstruir la historia y tratar de contrarrestar la versión israelí de que habían huido. Salvo en el mundo árabe, donde esto era conocido, pocos aceptaban la narración palestina de lo que había sucedido en 1948.

 

El 14 de mayo los israelíes festejan la independencia. El 15 de mayo los palestinos conmemoran Al Nakba. Dos relatos contrapuestos de una misma historia.

 


VOLVER